marzo 27, 2007

para los de cuarto medio

Más pruebas del deterioro de la calidad genética del esperma al envejecer los hombres(NC&T) Un estudio dirigido por científicos en el LLNL (Lawrence Livermore National Laboratory) y la Universidad de California en Berkeley, descubrió un incremento constante en la fragmentación del ADN del esperma, asociado al incremento de la edad en los participantes del estudio, junto con incrementos de mutaciones genéticas que provocan la acondroplasia, o enanismo. Los primeros cambios fueron observados en hombres en edades reproductivas tempranas.Una investigación anterior realizada por el mismo equipo indicó que la capacidad reproductiva masculina se deteriora gradualmente con la edad, al tiempo que desciende el número de espermatozoides y van perdiendo motilidad y su habilidad para nadar en línea recta.En el estudio actual, los investigadores analizaron daños del ADN, anomalías cromosómicas y mutaciones genéticas, en muestras de semen de los mismos individuos (97 hombres del LLNL, empleados o jubilados, sanos, no fumadores y con edades entre 22 y 80 años), y encontraron que la motilidad del esperma mostró una alta correlación con la fragmentación del ADN, la cual está asociada con el incremento del riesgo de infertilidad y con la reducción de probabilidades de originar un embarazo correcto.Se sabe que las mujeres tienen un reloj biológico, con un incremento en el riesgo de aborto y de concebir niños con Síndrome de Down y otros desórdenes a medida que envejecen, y con un final aparentemente abrupto de la fertilidad alrededor de la perimenopausia. La nueva investigación muestra que los hombres también tienen un reloj biológico, sólo que diferente. Los hombres parecen experimentar un cambio gradual en lugar de uno abrupto, en la fertilidad, y en la capacidad potencial para producir descendencia viable y sana.A diferencia de lo visto en las mujeres, los investigadores no encontraron correlación entre el envejecimiento masculino y los cambios cromosómicos que en la descendencia causan el Síndrome de Down y otras malformaciones provocadas por un cromosoma adicional. Sin embargo, algunos hombres mayores podrían tener riesgo de engendrar niños con enanismo, y una pequeña fracción tiene un alto riesgo de transmitir múltiples defectos genéticos y cromosómicos

marzo 24, 2007

radicales libres

¿Qué son los radicales libres?
Los radicales libres son átomos o grupos de átomos que tienen un electrón(e-) desapareado en capacidad de aparearse, por lo que son muy reactivosEstos radicales recorren nuestro organismo intentando robar un electrón de las moléculas estables, con el fin de alcanzar su estabilidad electroquímica.Una vez que el radical libre ha conseguido robar el electrón que necesita para aparear su electrón libre, la molécula estable que se lo cede se convierte a su vez en un radical libre, por quedar con un electrón desapareado, iniciándose así una verdadera reacción en cadena que destruye nuestras células.[Imprimir] [Enviar esta Página] [Comentarios sobre este artículo] [Enlaza este artículo] [Publicar]
Prof. Carlos Roberto Salas Carmona, Profesor de Química y Ciencia General egresado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador(UPEL) Caracas, Venezuela. Presidente de www.quimicayciencias.cjb.net, profsalas@gmail.com
Los radicales libres son átomos o grupos de átomos que tienen un electrón(e-) desapareado en capacidad de aparearse, por lo que son muy reactivos.Estos radicales recorren nuestro organismo intentando robar un electrón de las moléculas estables, con el fin de alcanzar su estabilidad electroquímica.Una vez que el radical libre ha conseguido robar el electrón que necesita para aparear su electrón libre, la molécula estable que se lo cede se convierte a su vez en un radical libre, por quedar con un electrón desapareado, iniciándose así una verdadera reacción en cadena que destruye nuestras células. La vida biológica media del radical libre es de microsegundos; pero tiene la capacidad de reaccionar con todo lo que esté a su alrededor provocando un gran daño a las moléculas y a las membranas celulares. Los radicales libres no son intrínsecamente malos. De hecho, nuestro propio cuerpo los fabrica en cantidades moderadas para luchar contra bacterias y virus. Los radicales libres producidos por el cuerpo para llevar a cabo determinadas funciones son neutralizados fácilmente por nuestro propio sistema. Con este fin, nuestro cuerpo produce unas enzimas (como la catalasa o la dismutasa) que son las encargadas de neutralizarlos. Estas enzimas tienen la capacidad de desarmar los radicales libres sin desestabilizar su propio estado.
Las reacciones químicas de los radicales libres se dan constantemente en las células de nuestro cuerpo y son necesarias para la salud. Pero, el proceso debe ser controlado con una adecuada protección antioxidante. Un antioxidante es una sustancia capaz de neutralizar la acción oxidante de los radicales libres, liberando electrones en nuestra sangre que son captados por los radicales libres convirtiéndose en moléculas inestables.
Nuestro organismo está luchando contra los radicales libres cada momento del día. El problema para nuestra salud se produce cuando nuestro organismo tiene que soportar un exceso de radiales libres durante años, producidos mayormente por contaminantes externos que penetran en nuestro organismo productos de la contaminación atmosférica, el humo del cigarrillo que contiene hidrocarburos aromáticos polinucleares, así como aldehídos que producen distintos tipos de radicales libres en nuestro organismo. El consumo de aceites vegetales hidrogenados tales como la margarina y el consumo de ácidos grasos trans como los de las grasas de la carne y de la leche también contribuyen al aumento de los radicales libres.
La protección que debemos tener para evitar el aumento de los radicales libres en nuestro organismo que aceleran la rapidez de envejecimiento y degeneración de las células de nuestro cuerpo es el consumo de antioxidantes naturales tales como el beta caroteno(pro-vitamina A) presentes en la zanahoria, mango, tomates, melón, melocotón, espinacas.Vitamina E(tocoferol) es un antioxidante que mantiene la integridad de la membrana celular, protege la destrucción de la vitamina A, previene y disuelve los coágulos sanguíneos y retarda el envejecimiento celular. Se encuentra en muchas frutas y vegetales tales como: El aguacate(30 ), boniato(50 ), espárragos(25 ), espinacas(20 ), tomates(12 ), bróculi(11 ), moras (10 ) y zanahorias(5 .)
La vitamina C(ácido ascórbico) es otro de los antioxidantes naturales que destruyen el exceso de radicales libres. Necesaria para producir colágeno, importante en el crecimiento y reparación de las células de los tejidos, encías, vasos, huesos y dientes, y para la metabolización de las grasas, por lo que se le atribuye el poder de reducir el colesterol. Investigaciones han demostrado que una alimentación rica en vitamina C ofrece una protección añadida contra todo tipo de cánceres. Además de la prevención del resfriado común y el fortalecimiento de las defensas del organismo. Las fuentes alimentarias de la vitamina C son: Grosellas, pimiento verde, kiwi, limón (todos los que están antes del limón tienen mayor contenido de vitamina C que éste y los que están después menor), fresas y coliflor, coles de bruselas, naranjas, tomates, nabo y melón.
El selenio actúa junto con la vitamina E como antioxidante, ayudando a nuestro metabolismo a luchar contra la acción de los radicales libres. Ayuda a protegernos contra el cáncer, además de mantener en buen estado las funciones hepáticas, cardíacas y reproductoras. Es el más tóxico de los minerales incluidos en nuestra dieta. La ingestión en dosis altas se manifiesta con pérdida de cabello, alteración de uñas y dientes, nauseas, vómito y aliento a leche agria.
Fuentes alimentarias del selenio: Carne, pescado, cereales integrales y productos lácteos. Las verduras dependerán de la tierra en la que se ha cultivado.
Los flavonoides son compuestos polifenólicos encontrados en las plantas como frutas y vegetales, que son excelentes antioxidantes. Comúnmente se encuentran también en el té (principalmente té verde) y en el vino.En las frutas que fueron cosechadas hasta su maduración se encuentran gran cantidad de flavonoides, carotenoides, licopenes, zantinas, índoles y luteínas, todos con una potente acción antioxidante.
En resumen si queremos evitar el envejecimiento y las enfermedades causadas por el exceso no controlado de radicales libres en nuestro cuerpo, tenemos que llevar una vida sana, sin consumir cigarrillo(tabaco) y tener una dieta libre de grasas saturadas y ácidos grasos trans que puedan aumentar el colesterol malo y éste formar colesterol oxidado que contribuye a la arteriosclerosis.
La salud de nuestro cuerpo depende de la salud de nuestras células. Mantengamos nuestras células sanas evitemos los radicales libres. Prof. Carlos R. Salas C.
http://quimicayciencias.cjb.net http://www.chillan.udec.cl/c_ahora/Revista17/03RadicalesLibres.pdf

mayo 13, 2006

CÁNCER Y MITOCONDRIAS

Relación entre mitocondrias y cáncer
Un equipo de investigadores del Beatson Institute for Cancer Research, de la Universidad de Glasgow, ha descubierto el papel que desempeñan en el cáncer las mitocondrias (estructuras complejas que son las "centrales de producción de energía" de nuestras células). Han comprobado cómo el aumento excesivo de una molécula metabólica sencilla en la mitocondria puede activar una secuencia de eventos que conduce al crecimiento tumoral.
El descubrimiento aumenta nuestra comprensión de la base molecular de varios tipos de cáncer, lo cual es crucial para el desarrollo de nuevos métodos tendentes a prevenir, diagnosticar y tratar la enfermedad.Los científicos saben que un cierto número de genes que codifican la maquinaria que genera energía de la mitocondria son supresores de tumores y su mal funcionamiento puede ocasionar cáncer. Pero, hasta ahora, no se comprendía cómo las mutaciones en estos genes conducen a la enfermedad.El equipo examinó uno de estos genes llamado SDH, que codifica una molécula llamada succinato deshidrogenasa. Cuando el gen SDH está dañado, se concentra en las células un producto metabólico, llamado ácido succínico, incrementando los niveles de una proteína llamada HIF-1. La proteína HIF-1 se activa normalmente en respuesta a ciertas crisis celulares, como la falta de oxígeno. En estas condiciones, estimula el crecimiento de vasos sanguíneos para proporcionar más oxígeno a las células.Los investigadores han encontrado que altos niveles de ácido succínico en la célula como resultado de mutaciones del SDH, elevan los niveles de HIF-1 al interferir en su degradación, resultando en el crecimiento impropio de vasos sanguíneos, lo que puede alimentar un tumor y diseminar el cáncer.Tal como apunta el Dr. Lesley Walker, Director de Información sobre el Cáncer en el Cancer Research del Reino Unido, las mutaciones en SDH pueden predisponer a una persona al cáncer de riñón, glándulas suprarrenales y tiroides. Los cambios en la actividad SDH también pueden estar asociados a cáncer de estómago y de intestino.Este estudio es de gran importancia porque es el primero en encontrar un mecanismo molecular que enlaza las mutaciones mitocondriales con la formación del tumor. Aumentar nuestra comprensión de la base molecular del cáncer es crucial para encontrar nuevos métodos de prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.